jueves, 3 de abril de 2014

¿Por qué los chilenos no corren cuando hay terremotos?

¿Por qué los chilenos no corremos cuando hay terremotos?

Carolina Robino
Terremoto en Chile
El terremoto del martes fue de magnitud 8,2 en la escala de Richter. Le siguieron 
numerosas réplicas.
Uno de los temas que más ha llamado la atención de los periodistas británicos que están cubriendo el terremoto que azotó el norte de Chile este martes es por qué la gente no corre despavorida mientras las cosas caen a su alrededor.
Este video que ven a la derecha los sorprendió especialmente.
Lo mismo le ocurre a otros colegas de la BBC que provienen de países no sísmicos.
Y yo, que soy chilena, intento darles una respuesta.

Cosa de tiempo

Lo primero que les digo es que estamos acostumbrados.
A lo largo de su historia, Chile ha sido golpeado por numerosos terremotos.
De hecho, el más grande del que se tiene registro (de magnitud 9,6 en la escala de Richter) ocurrió en la sureña ciudad de Valdivia en 1960.
Eso hace que desde niños nos hagamos a la idea de que los temblores serán una constante en nuestras vidas. Es inevitable. Antes o después, el suelo se moverá bajo nuestros pies.
Desde niños participamos regularmente en simulacros organizados en los colegios y aprendemos que mantener la calma y evacuar en orden es más seguro y eficaz.
También sabemos que un gran número de edificaciones cumplen estrictas normas antisísmicas que hacen más difícil que se derrumben.
No es que uno no se asuste -hay gente que les tiene pánico y sí huye despavorida. O peor aún, se producen muertes por infarto, como ocurrió el martes.
Pero la mayoría, aprendemos a ponerlos en perspectiva. Y a esperar.
Por ejemplo: si ocurre de noche y uno está acostado, se toma un tiempo para sopesar si vale la pena salir de la cama. De hecho, la mayoría de las veces no es necesario.
Los terremotos no siempre empiezan con grandes remezones. La intensidad puede ir aumentando en forma paulatina, desde un movimiento casi imperceptible a uno en que es imposible mantenerse en pie.
Si no pasa de un temblor, yo incluso los disfruto. Tiene algo excitante sentir, y sobre todo oír, cómo la Tierra libera energía.

El sonido de la iglesia

Incluso cuando hay un terremoto la reacción puede no ser inmediata.
En el de 1985 en la zona central de Chile, yo estaba en una parada de autobuses de Santiago con unas compañeras de colegio. Cuando comenzó a temblar pensamos que alguien lo estaba moviendo para molestarnos.
De a poco nos fuimos dando cuenta de que torre de la iglesia que estaba al frente iba de un lado a otro y la campana sonaba sin parar. La calle y los autos se movían dibujando olas de alquitrán.
Eso es otra cosa que mucha gente no sabe: los terremotos tienen distintas formas. A veces son ondulantes, a veces el movimiento es predominantemente vertical, otras horizontal.
Cuando un sismo te sorprende en la calle, lo más sensato es buscar el lugar donde haya menos postes, cables, construcciones que puedan caer sobre ti.
Pero nosotros no nos movimos. No corrimos, pero fue por pánico. Nos quedamos sentadas, un poco paralizadas, un poco hipnotizadas. Cuando cesó, simplemente volvimos a nuestras casas caminando.
Ese sismo dejó 175 muertos.

Un país golpeado

Para el terremoto de 2010, yo estaba en Londres. Tuvo una intensidad de 8,8 y murieron más de 500 personas, la mayoría en el tsunami que lo siguió. Fueron días tristes para el país.
Cuando fui a Chile un poco después me impresionó cómo había golpeado la psiquis de la gente. No hablaban de otra cosa. Todos contaban dónde estaban cuando sucedió y cómo lo habían vivido.
Pobladores en Iquique
Iquique fue una de las ciudades más afectadas por el sismo.
Escuché historias tristes de conocidos que habían perdido a algún ser querido, otras de mucho miedo, de amigas que pensaron que era el apocalipsis, de niños que miraban a sus padres sin entender qué estaba pasando, de familiares que perdieron sus casas. Mi madre estaba segura de que su edificio iba a colapsar.
Pero también me contaron anécdotas graciosísimas. Mi favorita es la de una pareja que se levantó apenas empezó a temblar. Ella corrió hacia el cuarto de sus hijos. Él se abalanzó hacia el televisor. Su lógica, me contó, es que si su mujer ya se había ocupado de los niños, él bien podía intentar salvar alguna otra cosa.
Ese sismo, el más mediático que haya vivido el país, aumentó la conciencia sobre la importancia de seguir las instrucciones de las autoridades, saber cuáles son las vías de evacuación y cerciorarse de que uno tiene a mano una linterna que funcione.
También acabó con varios mitos.
Si antes pensábamos que lo mejor para protegerse dentro de una casa era pararse debajo del marco de la puerta, ahora sabemos que es preferible arrodillarse al lado de la cama, en el lado donde puedan caer menos objetos. Y eso hacemos.
No corremos no sólo porque estamos acostumbrados, sino porque creemos que sabemos qué hacer o porque a veces el movimiento es tan fuerte que apenas podemos caminar y correr es literalmente imposible.
Pero también porque algo muy primitivo, incluso atávico, se produce cuando la Tierra empieza a temblar y uno sabe que no hay adónde huir, porque el suelo por el que correríamos también se está moviendo.

No hay comentarios: